jueves, 29 de diciembre de 2011

TEATRO SOCIAL COMO HERRAMIENTA TERAPÉUTICA, (Vidas Inacabadas H)

Una parada d'autobús... el tuyo puede tardar en pasar, puedes equivocarte y subir en otro, lo puedes perder, no saber cual es el mejor o... "simplemente" puedes recordar, reflexionar, cuestionar, juzgar, comentar, opinar, compartir.... Esto es lo que hacen los actores y actrices que aparecen en Vidas Inacabadas H... una pequeña (sólo dura 15 minutos) pero GRANDE obra de teatro que pone en escena diferentes aspectos relacionados con el VIH y el consumo de drogas y como éstas entran en juego en las vidas de personas, personas como pueden ser los propios actores... personas como pueden ser los espectadores...

Esta obra es el resultado de un proyecto terapéutico, mediante la técnica del teatro social, pero que a partir de aqui se podria utilizar como herramienta de prevencion y de reflexion con un público más amplio...

El teatro se convierte en un herramienta terapeútica donde a través de la expresión y el arte se trabajan aspectos como la autoestima, la normalización, la disminución de prejuicios, ... además de estimular la creatividad. Se convierte en proyectos adecuados, especialmente para adolescentes y/o población en riesgo de exclusión social, donde se puede trabajar desde la prevención en conductas de riesgo hasta el fomento de actividades positivas desde un aspecto lúdico. En este sentido es imprescindible poder intercalar las actividades terapéuticas y formativas con las teatrales i lúdicas.
 Aquí dejamos nuestra propuesta y nuestra valoración POSITIVA (la palabra positivisima existe? jejejeje) de este trabajo realizado por los artistas y actores, técnicos y directores, profesionales y espectadores...

Si os interesa el proyecto o solicitarlo como servicio contactar con nosotras o con  Joel (Marabal)

miércoles, 21 de diciembre de 2011

ABORDATGE DELS CONSUMS INTENSIUS DE LA COCAÏNA, REFLEXIONS JORNADA COCAONLINE, PART II

Imatge del blog annacareylacocaina.blogspot.com
En aquest post desenvoluparem un resum amb aportacions personals i professionals de lo que es va parlar a la taula segona.
En aquesta segona taula van participar Carles Sedó i Otger Ametller.

Com abordar els consums intensius de cocaïna?
Quan parlem de tractament en drogodependències ens trobem que la majoria de joves, davant la sospita d’un abús de drogues, buscaran una persona de referència. En la majoria dels casos no fan una intenció de tractament sinó que ho comentaran a amics, també consumidors.
En aquest sentit si acudeixen a algun recurs de la xarxa, ho faran a aquells on es pugui mantenir l’anonimat .

En relació a fer tractament, ens trobem amb 2 conclusions clares del CAS, que per la nostra experiència en tractament també compartim.
  • 1.       L’accés al tractament i a fer el pas no es dóna fins que apareix una situació límit de desesperació i on existeixen diferents problemàtiques afegides al consum de drogues (separació de la parella, pèrdua de la feina, ultimàtum a casa,…)
  • 2.       Abans d’arribar a fer tractament, la persona ha passat per molts espais formals i informal on no hi ha hagut una detecció i abordatge de la situació adeqüada (hospitals, CAPS, plans d’ocupació, àmbits laborals,…)
En aquest sentit i com a conclusió d’aquest punt:

"S’escapen moltes oportunitats d’abordatge abans que el consum esdevingui un problema, la persona busca tractament quan ja està al límit"

Un dels plantejaments que es feien des de la taula era que els CAS (1) (centre de tractament i seguiment en drogodependències en Catalunya), estan estigmatitzats i això dificulta l’accés al tractament.
En aquest sentit ja s’han fet varies experiències d’apropar els CAS als CAPS (Centre d’atenció primària) per tal de solventar aquest obstacle. 


Com a nota personal, remarcar que hem d'aprendre a detectar situacions abusives abans, i no deixar que aquestes situacions s'escapin de les mans, en aquesta línia proposem formació i apropament de prevenció en drogues a professionals, en gairebè tots els àmbits de la vida, des de la formació ocupacional, empreses,... fins a l'àmbit de la sanitat i educació. Si els diferents professionals que tracten amb persones contemplen la possibilitat de diferenciar entre un us-abús i addició de les drogues, potser ens evitariem, que les persones arribin al punt de patiment i desesperació que arriben.
És imprescindible veure les drogues, no com un tabú, sinó algo que està allà, que la gent utilitza, i en ocasions malament. 
A mès hem de pensar que al llarg de la història de la humanitat s'ha fet ús, i ara per estar en la era de la tecnologia i el 2.0 no serà menys.
Una de les preguntes obertes que va plantejar l’Otger Atmeller i que creiem molt interessant és:

Cal treballar una derivació a tractament si la persona no n’està preparada?

I de fet, en aquest sentit, els professionals de tractaments ens trobem en aquesta tessitura. La realitat ens diu que si la persona no experimenta conseqüències negatives del seu consum és molt díficil que pugui seguir un tractament, tal i com estan delimitats. Per tant, en aquest sentit encomanem als professionals a avaluar el grau de consciència d’addició de la persona i a partir d’aquí, avaluar i treballar el que pugui ser beneficiós per la persona en aquell moment, sent l’abstinència total potser el menys adequat en aquesta etapa.

Aspectes importants per treballar en tractament de drogodependències
  • La solitud, ja que és un sentiment que apareix darrera de consum problemàtic
  • El control extern, però des d’una decisió adulta pròpia, no des d’una imposició.
  •  Els motius del consum i el funcionament que té la substància/conducta a la psique de la persona, com també el patró de consum que presenta. 
  •   Donar estratègies a la persona perquè decideixi i comenci a aturar el consum.
  •  Traspassar-li estratègies com habilitats socials, presa de decisions, reforçament de la autoestima, entre d’altres.
  • Treballar el canvi de “la vida sense drogues”
  •  És important contemplar les diferents intervencions depenent del gènere
  •  Intentar desfocalitzar i trencar el concepte de que totes les problemàtiques són associades a la droga.
  • La percepció de risc diferent que tenen famílies i joves i els problemes de comunicació i entesa que n’hi ha.
Per últim volem agrair a l’organització la composició de les taules i la professionalitat d’elles.
Deixa els teus comentaris! Tens algún aspecte que vols afegir?


[1] En la resta de Espanya es coneix per UCA (Unitats de conductes adictives) excepte en Madrid que es diu  CAD (Centre d’atenció a les drogodependències)

martes, 20 de diciembre de 2011

ABORDATGE DELS CONSUMS INTENSIUS DE LA COCAÏNA, REFLEXIONS JORNADA COCAONLINE, PART I

El dia 14 de desembre vam assistir a les jornades sobre consums intensius de cocaïna, organitzada  per l’Institut  Genus en el Departament de salut de la Generalitat de Catalunya.
En aquesta jornada es va dialogar sobre els consums intensius de cocaïna, i van participar professionals rellevants d’actualitat de les drogodependencies, com Jordi Bernabeu (Psicòleg del Ajuntament de Granollers), Lluís Cucurull (Educador Social de Traca), Carles Sedó (Pedagog de EdPAC) i Otger Ametller (Psicòleg del CAS de Penedès-Garraf), a més de Eduardo Hidalgo (Psicòleg, expert en drogodependències i autor de diversos llibres, entre ells, “Hedonismo sostenible i Heroína”).
Va ser una jornada molt interessant on els mitjans audiovisuals van tenir un pes important, i de fet, es va amenitzar amb talls de sèries, pel·lícules i anuncis, que reflexaven diferents abordatges  del consum  de drogues.
En aquest post volem fer  un resum del que es va parlar en la primera i segona taula rodona, amb algunes aportacions personals que considerem rellevants.
Per qüestions estètiques i organitzatives en la part I desenvoluparem la primera taula i en la part II la segona. Tambè heu de saber, que es van parlar de moltes coses mès, però nosaltres hem fet hincapie, en lo que per nosaltres és mès rellevant i/o novedòs.

Existeix el consum intensiu  de cocaïna entre els adolescents?
Lluís Cucurrull i Jordi Bernabeu se’ls va plantejar aquesta pregunta i van coincidir en que no podem parlar d’una tendència sinó de casos, i d’alguns adolescents que presenten aquest tipus de consum. També van remarcar que aquests perfils de persones, presenten problemàtiques que van mès enllà del propi consum i on són importants dinàmiques socials i familiars, necessitant un abordatge des de la vessant psicosocial i educativa i no tant des de la vessant de drogodependències.
Un aspecte important en aquests casos  és la implicació i responsabilitat  d’aquests consums problemàtics dels pares i/o família d’origen.

I en aquest sentit:
Seria important que ens qüestionéssim fins a quin punt adolescències conflictives, són resultats d’adultesses problemàtiques. (Jordi Bernabeu).

Aquesta frase ems sembla molt interessant perquè, normalment posent l’ull en els adolescents i/o problemàtiques, i hem d’aprendre a fer-ho tambè amb les famílies i context, i mès encara quan parlem d’adolescents. En aquest sentit la terapia familiar i la inclusió de les famílies en el tractament i/o prevenció és fonamental.

Si parlem exclusivament de la cocaïna ens trobem que la prevalença en joves adolescents és baixa i el consum de cocaïna és residual en aquesta població. De fet ens trobem en una de les poblacions d’adolescents més tranquil·les en el consum de cocaïna en els darrers 15 anys. En aquest sentit la cocaïna en la enquesta ESTUDES 2008 ocupa el lloc 5è, i per davant es situen l’alcohol, el tabac, el cannabis i tranquil·lizants (o medicació psiquiátrica).
 En aquest punt i com a nota personal, remarcar la importància de controlar la medicació psiquiàtrica , que és legal i es recepta amb facilitat, cada vegada més a població  infantil i adolescent pels propis metges i psiquiatres.
Molta d’aquesta medicació està comprovat que causa un alt grau de dependència i tolerància, entre altres efectes secundaris,  a més que els síndromes d’abstinència de determinada medicació són un dels més greus, per sota només dels del alcohol.
En aquesta línia, un dels aspectes que van comentar els professionals de la taula, i que compartim , és el problema dels diagnòstics i etiquetes que es posa a molts joves, a vegades en edats primerenques, sense tenir en compte el consum de drogues ni la dinàmica familiar. El que fa que s’acabi estigmatitzant a molts joves i perjudicant-los en la seva integració, a més de (com hem comentat abans) pautar medicació psiquiàtrica, en alguns casos no necessària.

Què podem fer, propostes
Entre les propostes més destacades i que compartint amb la taula són:
  •   La importància de treballar des de dins, amb ells, amb els seus espais, amb els seus idiomes.
  • Aconseguir pactes reals que es puguin complir, encara que no sigui el ideal per nosaltres.
  • Que els joves puguin tenir la última paraula, i decidir que volen fer. Acompanyar en el procés, sigui quina sigui la decisió.
  •  Augmentar la prevenció, donant importància a la prevenció selectiva.
  •  Coordinar serveis de prevenció i tractament.
  • Treballar aspectes no relacionats amb drogues però que són importants per desenvolupar una protecció (Habilitats socials, autoestima, …)
  •  Potenciar la detecció precoç en CAPS (centres d’atenció primària),  més intervenció i coordinació.
  •  Entendre els professionals de les drogodependències dintre d’un marc més ampli.

Per últim us deixem la presentació de la jornada, que ens sembla molt interessant.
La presentació és propietat de sobredrogues.net i els autors són Jordi Bernabeu i Lluís Cucurull. 



Voliem remarcar la número 18  on parla de la definició d’enganxar-se de Jaume Funes. I en aquest sentit remarcar la necessitat de parlar el mateix idioma dels adolescents per apropar-nos més a ells.


Deixa els teus comentaris! Què en penses del que hem plantejat, tens alguna proposta més? Que t´ha interessat més de la jornada? Que ens hem deixat que pot ser important per tu?

sábado, 10 de diciembre de 2011

NOTICIA DE ACTUALIDAD; RECORTES EN LA RED DE DROGODEPENDENCIAS

La UNAD, unión de asociaciones y entidades de atención al drogodependiente, considera que la red asistencial española en drogodependencias está en serio riesgo de desaparición a causa de los recortes y retraso de pagos en las subvenciones. En este sentido 66 programas ya se han clausurado y alrededor de 35.000 personas han dejado de ser atendidas en diferentes programas.

Este hecho se considera grave, si tenemos en cuenta que España está en la cabeza del consumo de drogas, y es considerado uno de los principales problemas de salud pública del país.
Los recortes afectan a  programas de tratamiento, pero también a programas preventivos.

 Desde aquí queremos poner nuestro granito de arena para que los recortes se hagan con sensatez, y que se valore relamente las consecuencias a corto, medio y largo plazo que pueden tener.

Ver noticia completa UNAD

miércoles, 7 de diciembre de 2011

PROPUESTA...VAMOS AL TEATRO!!!

  Vidas Inacabadas H.

DIA 22 DE DICIEMBRE..A LAS 20H.
Obra donde los/as interpretes cuentan de forma teatral experiencias con el VIH, ya sea en carne propia o de  su entorno.
Creada e interpretada por usuarios del CAS de Cruz Roja.





Dia y hora: 22 de diciembre a las 20h

Lugar: Carrer de Sant Pere Més Baix, 70, 08003 Barcelona 
Entrada: libre.


per més informació:
Joel Alvarez Banal
Coordinació General Marabal
Telèfon: 648188143
www.marabal.org

jueves, 1 de diciembre de 2011

NOTICIA DE ACTUALITAT: L'EPIDÈMIA DE VIH...VISIÓ POSITIIVA...

 Aprofitant que avui és el dia Internacional del VIH, us oferim una noticia d'actualitat... i en contra del que estem acostumbrats... es una bona notícia i anima a continuar treballant....

L'EPIDÈMIA DE VIH...VISIÓ POSITIIVA...

miércoles, 30 de noviembre de 2011

VIOLENCIA DE GÉNERO, ¿QUÉ ES EXACTAMENTE? SEÑALES PARA DETECTARLA

Como ya dijimos en el post anterior, donde se podían ver los últimos spots publicitarios del Instituto de la Mujer, vamos a dedicar unas líneas a enumerar las señales de la violencia de género.

Antes que la persona explote en violencia existen unas señales, que es importante que aprendamos a identificar para así poder prevenir y adelantarnos a la situación. Además nos servirá para poder trabajarlas con nuestros jóvenes y así prevenir relaciones abusivas y de maltrato.
Los casos de muerte por violencia de género es sólo la punta del iceberg, ya llevamos 55 mujeres a lo largo de este año, pero antes de llegar a ese traumático hecho existen muchos indicios de que algo va por mal camino, y que debemos diferenciar del amor.

¿VIOLENCIA DE GÉNERO, MACHISTA, DOMÉSTICA,…?, DEFINICIONES

En primer lugar, describiremos el término violencia de género, cuando hablamos de este tipo de violencia nos referimos a aquella que se ejerce sobre la mujer por el hecho de serlo. Es la violencia que  responde a unos roles tradicionales de género en los que el hombre discrimina a la mujer a razón de su sexo. Este término se utiliza por primera vez en 1993
Con esto no queremos decir que no existan otros tipos de violencia a nivel familiar, que si los hay, sino que la violencia de género únicamente recoge este tipo. A nivel familiar nos encontramos otros tipos de violencia, violencia familiar y /o doméstica, que se produce en el ámbito de la familia, pero sin especificar la cualidad de género.

En este sentido, Cataluña, a raíz de la ley 5/2008 se estableció el término violencia machista, indicando que el machismo es el concepto que de forma más general define las conductas de control y abuso de poder de los hombres sobre las mujeres. Según esta ley, violencia machista es la que se ejerce contra las mujeres y que puede ser producida por medios físicos, económicos o psicólogicos, y quedan incluidas las amenazas, intimidaciones y coacciones. Un aspecto innovador, es que incluye algunos ámbitos donde se puede manifestar y contempla la pareja, el ámbito laboral, social o comunitario.


¿QUÉ VIOLENCIA PODEMOS DETECTAR EN PRIMER LUGAR?
Hay básicamente 2 tipos de violencia, la física y la emocional  o  psicológica.
En este post no hablaremos de la violencia física ya que sus síntomas y señales son evidentes, o al menos deberían serlo. Sino que, nos centraremos en la violencia psicológica y /o emocional porque es la presenta más dificultad en ser detectada.
Hay muchas señales que podemos detectar pero, destacamos:

  • Ignorar los sentimientos de la pareja.
  • Ridiculizar o insultar a las mujeres como grupo.
  • Ridiculizar o insultar la mayoría de los valores, creencias, religión, raza y otros de su pareja.
  •  Continuamente le critica, le insulta o le grita.
  •  La humillación en privado y/o en público
  •   Controlar el dinero y todas las decisiones.
  • Controlar sus salidas y entradas, como sus horarios.
  • Con frecuencia le amenaza con abandonarla o le dice que se va.
  • Amenazar con secuestrar o llevarse a los niños, o dejarle sin dinero, ni tarjetas.
  • Castigar o maltratar a los niños cuando está enfadado
  •  Abusar, torturar, matar a los animales domésticos para hacer daño a su pareja.
  •  Destruir los muebles, hacer destrozos, tirar la vajilla, romper los teléfonos,…
  •  El aislamiento social, no permitir o poner trabas que salga con su familia, amigos,…

Para finalizar con este mes de la violencia de género y las señales, remarcar que toda conducta o actitud que le haga sentir miedo, pánico o terror a su pareja es considerada una señal de que algo está pasando. Una pareja, o persona que te quiere, nunca debe hacerte pasar miedo, ni controlarte, sino todo lo contrario.
Además las señales son sumativas, una solo no puede ser un indicador, pero si existen varias hay que estar  alerta.

A continuación os dejamos un artículo que creemos puede  ser interesante leer sobre los maltratos psicológicos, fácil y ameno. Además de unas recomendaciones sobre cómo abordar la violencia de género, publicado por la Generalitat de Cataluña.


Deja tus comentarios,


lunes, 28 de noviembre de 2011

CINEFORUM: TE DOY MIS OJOS

Sinopsis
Una noche de invierno, Pilar sale huyendo de su casa. Lleva consigo apenas cuatro cosas y a su hijo Juan. Escapa de Antonio, un marido que la maltrata y con el que lleva 9 años casada. Antonio no tarda en ir a buscarla. Pilar es su sol, dice, y además, “le ha dado sus ojos”. (FILMAFFINITY)
Según palabras de Icíar Bollaín (la directora):
«Te doy mis ojos cuenta la historia de Pilar y Antonio pero también de quienes los rodean, una madre que consiente, una hermana que no entiende, un hijo que mira y calla, unas amigas, una sociedad y una ciudad como Toledo que añade con su esplendor artísitico y su peso histórico y religioso una dimensión más a esta historia de amor, de miedo, de control y de poder.»

Trailer



Ficha técnica

Dirección: Icíar Bollaín 
ProducciónSantiago García de Leániz
Enrique González Macho 
Guion: Icíar Bollaín
Alicia Luna
Música: Alberto Iglesias
SonidoEva Valiño
Pelayo Gutiérrez
Maquillaje: Ana Ribacoba
Fotografía: Carles Gusi
Montaje: Ángel Fernández Zoido
Vestuario: Estíbaliz Markiegi
Reparto: Laia Marull
Luis Tosar

Reflexión 
Proponemos ver la película para trabajar la violencia de género. En palabras de la propia directora, el ¿Por qué una mujer aguanta una media de diez años junto a un hombre que la machaca? ¿Por qué no se va? ¿Por qué no sólo no se va sino que incluso algunas aseguran seguir enamoradas?
Anímate a decir la tuya!! Puedes dejar tu comentario!
Nosotras, a partir de esta película trabajamos el tema de roles, el detectar las “pequeñas” y previas señales,  hacer frente a ellas y en definitiva, trabajar el maltrato a nivel de prevención. También puede ayudar a sacar a la luz dificultades emocionales y conductuales que pueden ser expresadas en grupo y poderlas trabajar.

 http://dl.dropbox.com/u/36606046/fitxa%20videoforum%20HHSS.pdf

  http://dl.dropbox.com/u/36606046/fitxa%20genere.pdf

viernes, 25 de noviembre de 2011

NOTICIA DE ACTUALIDAD: PREVENIR ANTES QUE CURAR...

Aprovechando que hoy es el dia internacional en contra de la violencia de genero, me parece interesante mostrar este articulo... no por su referencia explíta sinó porque nos da que pensar... y darnos cuenta a que nivel es importante actuar....

 PREVENIR ANTES QUE CURAR...

miércoles, 23 de noviembre de 2011

VIOLENCIA DE GÉNERO Y DROGODEPENDENCIA

A lo largo de este artículo, y por ser el mes de la violencia de género, queríamos hablar y presentaros  las dificultades que se encuentran las mujeres que presentan  adicción a sustancias o comportamentales y violencia de género, además de unas orientaciones prácticas para abordar estos casos en los centros de tratamiento y consultas.

Las personas que trabajamos en  tratamiento de drogodependencias, nos encontramos que las mujeres con problemas de adicciones presentan a su vez, en muchos casos, numerosos antecedentes de violencia en la familia, tanto de género, como violaciones, abusos u otros.
De la misma manera, entre las consecuencias del maltrato en la salud de las mujeres, suele mencionarse el abuso de alcohol, benzodiacepinas y otras drogas. La mayoría de los estudios (Villacencio Carrillo y Sebastián Herranz, 2001) señalan que un 10% de las mujeres maltratadas abusan de alguna/s droga/s.

El desconsol, de Josep Llimona
En el caso de las mujeres, la relación entre drogodependencia y maltrato puede seguir direcciones diferentes. En el estudio de Kilpatrick y Best (1990), la violencia sufrida resultó ser el mejor predictor de la adicción al alcohol u otras drogas. Por otro lado, el uso de estas sustancias , puede ser una estrategia de afrontamiento ante la ansiedad extrema, el insomnio o la angustia derivada del maltrato.
En estos casos nos encontramos que la adicción y el maltrato en mujeres se convierte en una doble vulnerabilidad, que interrelacionan en los 2 sentidos, tanto como antecedente (la mujer consume antes de las experiencias del maltrato en la pareja) como consecuente (la mujer consume como consecuencia de la violencia de género).
Según Testa en 2004 el uso de drogas en la mujer contribuye a la aparición e incluso al mantenimiento de agresiones sexuales y victimización física.


Cuando se detectan dificultades en este ámbito, no son derivadas a centros específicos de violencia, sino que permanecen en la red de drogodependencias. Generalmente es algo que queda por trabajar cuando se le da el alta a la paciente, además de que es un elemento que influye en el abandono del tratamiento e interacciona con el mantenimiento de la dependencia a la sustancia.

También comentar, que a menudo el equipo terapéutico detecta la situación, pero se encuentra con la negación de la paciente a abordar ese tema. La violencia de género, en este sentido, tiene una fase de negación al igual que las adicciones. De la misma manera que a las personas les cuesta, y es un proceso largo, reconocer que tienen una adicción, las mujeres maltratadas pasan por unas fases similares para poder identificar que están sufriendo situaciones de maltrato.

¿ A QUÉ RED PERTENECEN ESTAS MUJERES? ¿DÓNDE LAS TRATAMOS?

A nivel de tratamiento nos encontramos que, las mujeres que tienen problemas de adicción son rechazadas en la mayoría de los centros de la red de violencia del mismo modo que las mujeres con problemas de violencia de género se encuentran excluídas de los programas de drogodependencias.

Esto se explica  por:

  •   Los centros de drogodependencias son abiertos, no hay seguridad, son fácilmente localizables, en muchos se pide la colaboración familiar a lo largo del tratamiento, e incluso en algunos se realizan visitas y terapias familiares. Que la mujer presente una situación de maltrato activa significa que en estos centros no podrá estar protegida de su maltratador, suponiendo un riesgo para ella y para el centro. Además si la mujer tiene hijos, tendrá que renunciar a ellos o delegar la guarda, ya que los centros de tratamiento no aceptan niños. (Actualmente existen muy pocos recursos residenciales en los que la mujer pueda convivir con sus hijos)
  •   Por otro lado en la red de violencia de género, nos encontramos que no trabajan adicciones, por lo que la persona puede disponer de dinero, hacer salidas, comprar sustancias,...lo que puede perjudicar a la convivencia con las otras residentes y sus hijos. Al no trabajar este tema, la mujer puede seguir manteniendo su adicción con toda la problemática que eso comporta tanto para ella, sus hijos y las demás usuarias que conviven en el centro.

Actualmente los profesionales de las 2 redes son más conscientes de la situación, y se han diseñado programas específicos,  pero con muy pocos recursos y plazas.


ORIENTACIONES TERAPÉUTICAS/ CONCLUSIONES

A continuación señalaremos algunas orientaciones terapéuticas y aspectos importantes a destacar para prevenir y trabajar la violencia de género con estas mujeres y con mujeres adictas en general.

·       En perfiles de mujeres adictas se debe valorar y explorar las relaciones de pareja  para detectar posibles situaciones de riesgo y maltrato activo, tanto físico como psicólogico.

·       Por otro lado, con mujeres que sufren violencia de género se debe explorar posibles abusos y/o adicciones, tanto a sustancias legales, como ilegales como adicciones comportamentales.

·       Si se detectan las 2 situaciones, es importante poder abordarlo con la persona para que  un aspecto no interfiera el otro y explicarle detalladamente como una puede obstaculizar en el proceso de evolución de la otra, y la importancia de trabajar las 2 a la vez. Es importante nombrar las cosas y explicitarlas, además de una atención integral del problema.

·       Sería importante y recomendable diseñar grupos específicos de violencia de género en la red de drogodependencia  y de adicciones en la red de violencia, para así generar consciencia y prevenir e identificar posibles situaciones.

·       Es imprescindible que los profesionales  que trabajen en cualquiera de las 2 redes dispongan de formación complementaria tanto en adicciones como en violencia de género, como de perspectiva de género, de esta manera se ayudaría a identificar las problemáticas y a su mejor abordaje.

·       Es imprescindible la coordinación entre las 2 redes (adicciones /violencia de género) y en caso necesario y posible se deben trabajar las 2 a la vez. 

·       Es necesario que los profesionales que trabajen en la red, tanto de violencia como de drogas, se conciencien de la problemática y  del abordaje terapéutico y específico que requiere.



Castaños, M y Meneses, C y col. ; Intervención en drogodependencias con enfoque de género, Instituto de la mujer, 2007 
Martínez Redondo, P; Investigación sobre la intervención en drogodependencias y malos tratos a mujeres en las redes de atención, UNAD 2010

lunes, 21 de noviembre de 2011

JOVES: CONDUCTES DE RISC, FACTORS DE RISC I FACTORS DE PROTECCIÓ

La joventut, per totes les característiques, variables i canvis que comporta, la fa una etapa propensa a produir conductes de risc. Suárez i Krauskopf (1992)1 defineixen el risc com allò que implica la probabilitat que la presència d’una o més característiques, factors o conductes incrementin l’aparició de conseqüències  adverses  per la salut, el projecte de vida, la supervivència personal o la d’altres. Els principals àmbits de les conductes de risc en els joves són: sexualitat, consum de drogues, la mobilitat, la imatge del cos i la violència.
 

Anomenem factors de risc aquells indicadors o circumstàncies que augmenten les probabilitats d’una persona de contraure una malaltia o algun dany.  Un dels factors de risc més important en els adolescents és la sensació de invulnerabilitat. Però, com diu el Dr. Domingo Comas2, per contradictori que sembli, s’ha de tenir també una visió positiva de les conductes de risc ja que suposen certes experiències vitals que permeten avançar.... No oblidem que la joventut es una etapa de conèixer, experimentar, aprendre i establir les bases que desenvoluparem a la edat adulta.

També hem de tenir en compte que hi ha els anomenats factors de protecció, i seran aquests els que compensaran, equilibraran els anteriors i els convertiran en situacions positives de les que aprendre. Els factors de protecció son les condicions que dificulten l’aparició del risc i que, per tant, disminueixen la vulnerabilitat i afavoreixen la resistència al dany. El factor de protecció més important per a la prevenció es el de la resiliència: es a dir, la capacitat pròpia de l’individu de superar episodis traumàtics i sortir-se’n positivament de situacions totalment negatives.

La utilitat d’aquests factors és que són observables i identificables abans que es produeixi el fet que prediuen. La taula següent anomena alguns dels principals factors de risc i protecció detectats en aquesta franja d’edat:

FACTORS DE RISC
FACTORS DE PROTECCIÓ
• Consum d’Alcohol i d’altres drogues
• Iniciació sexual a edat jove
• Activitats de sexe desprotegit
• Abandonament anticipat de l’escola
• Incorporació avançada al món laboral
• Ocupació en treballs marginals
• Baixa autoestima
• Absència de projecte de futur
• Sentiment d’immunitat en conductes de salut
• Egocentrisme
• Desconeixement dels riscos potencials dels propis comportaments
• Pèrdua dels rols familiars i/o inadequats
• Incoherències en la supervisió
• Escasses alternatives de temps lliure
• Autoestima positiva
• Reconeixement de responsabilitats
• Desenvolupament competències socials, cognitives i emocionals
• Protecció i recolzament familiar i social
• Desenvolupament adequat Habilitats Socials
• Capacitat crítica
• Models positius dels iguals
• Motivació i interessos variats
• Tolerància a la frustració
• Capacitat reconèixer i expressar sentiments



A mode de conclusió de l’article:

Importància de la família i del treball conjunt amb altres professionals a l’hora de prevenir i actuar amb els joves.
•  Importància de la detecció precoç dels comportaments o factors de risc, tenint en compte l’edat de la població a la que ens dirigim (no es igual deu que tretze...)
Els factors de risc estan relacionats entre ells i les actuacions han de ser integrals. A més, els factors de risc i protecció no són excloents sinó sumatius.
• La prevenció consisteix en potenciar els factors de protecció per tal d’anul·lar o minimitzar al màxim l’efecte dels factors i les conductes de risc.
L’educació i la informació son fonamentals per a la prevenció, sent rellevants l’àmbit escolar i l’oci.
Importància de la participació dels joves en el disseny de les intervencions.
• Importància de la coordinació entre els diferents serveis i institucions que presten atenció als joves




1 Suárez, E. N. i Krauskopf, D., “El enfoque de Riesgo y su aplicación a las conductas en la adolescencia. Una perspectiva psicosocial”, 1992.
2 Comas, D. “Les experiències de la vida: aprenentatges i riscs”. Informe  Joventut a Espanya, 2004


viernes, 11 de noviembre de 2011

REDUCCIÓN DE DAÑOS, ¿ESTAMOS PREPARADOS?; RESULTADOS

A raíz de un debate productivo en el Twitter  se nos planteó la necesidad de hacer un mini estudio sobre la situación actual de los programas de reducción de daños, y sobretodo de si tenían aceptación por parte de la población  general o no.
Durante todo el mes de octubre, hemos mantenido  una encuesta en nuestro blog y  propuesto varios debates en las redes sociales  (Facebook, Twitter y Linkedin) y hemos analizado la situación con amigos y compañeros, para así recoger información sobre la situación actual.  (ver el post anterior).
En este post nos centraremos, básicamente,  en recoger los datos y presentar las conclusiones que hemos extraído.

Cuando yo estaba estudiando el Master en la UB, y empezaba a hacer mis primeros “pinitos” en el tratamiento de las drogodependencias, me encontré con el aluvión de manifestaciones en contra de la sala de venopunción  que el ayuntamiento había decidido instalar en las inmediaciones del conocido hospital del Vall d’Hebron. Coincidía que yo tenía clase cada miércoles y  que tenía que coger el autobús para poder ir a mi casa.
Recuerdo que aquellas manifestaciones, que no entendía, me fastidiaron y me provocaron más que un dolor de cabeza. Por lo que supongo era algo que tenía pendiente.
  
En primer lugar agradecer a todas las personas que han colaborado, y a todos los que han dejado su voto y puesto su comentario, como aquellos que no han votado pero también nos han comentado sus opiniones al respecto, o simplemente nos han leído.

A nivel estadístico y numérico, el post de reducción de daños ha sido el segundo más visto del mes. Hemos recibido 20 votos en el blog, 2 comentarios en el mismo, 3 comentarios y 7 retweets en el twitter, 11 comentarios en linkedin,  1 recomendación (El que quiera leer todos los comentarios en linkendin, están disponibles en el grupo psicología y psicoterapia online) y 103 impresiones en facebook, (0’97% generaron reacciones).

En primer lugar recordamos la encuesta y las posibles respuestas:

¿La sociedad está preparada para una prevención de reducción de daños?

  1. Si, somos una sociedad concienciada.
  2. Si, siempre y cuando los centros estén alejados de mi rutina diaria
  3. No, el concepto de reducción de daños no se entiende

A nivel cuantitativo destacar que el 60% de los que han votado han optado por la opción 3, es decir que piensan que la reducción de daños no se entiende. El 25% de los votantes han apostado por la opción 1, en la que los programas de reducción de daños sí son entendibles por la población y por último el 15% han escogido la opción 2, si que se entienden pero fuera de mi rutina diaria.

Aunque la muestra es muy pequeña para poder extrapolarla, si que nos llama la atención la opción más escogida, de que la reducción de daños no se entiende, ya que la mayoría de nuestros votantes y seguidores son profesionales de la psicología o ramas afines, y un porcentaje alto son profesionales que se dedican al campo de las adicciones.
  
  Aspectos más relevantes de los diferentes comentarios recibidos:

Han coincidido algunas personas en comentar que la reducción de daños es difícil de aplicar, porque no se entiende, ni se tiene una noción real de lo que es un adicto.  En este sentido, a la persona que desarrolla una adicción, se le atribuyen cualidades como escoria, débil, cobardes,… lo que dificulta la comprensión de este tipo de programas.
Hay personas que no lo ven como una enfermedad, sino como un “vicio”, y eso dificulta que se puedan entender programas de este tipo. Además nos hemos encontrado que profesionales de la psicología, pero no especializados en adicciones, no entendían el concepto y de hecho nos han manifestado que les costaba decantarse por una de las opciones.

Otro de los aspectos que ha aparecido y que pensamos que es importante es la necesidad  de este tipo de servicios y la importancia psico-sociosanitaria de dichos recursos. Estos dispositivos son eficaces, como demuestran muchos estudios aquí y en Europa, pero a su vez cuentan con la dificultad de la aceptación social por parte del vecindario. En este punto comentar que, en países como Suiza en 2008, un 68% de la población se mostró partidario de los programas que suministran heroína con prescripción médica.  De esta manera, la primera sala de venopunción se abrió en 1986 en Basilea (Suiza) y a partir de entonces se empezó a extender  a otros países.

Uno de los aspectos importantes que señala una profesional de drogodependencias, es que los tipos de tratamientos deberían estar separados, es decir los CAS /UCAS o centros ambulatorios donde se realice el tratamiento de las diferentes adicciones por un lado, y los programas de reducción de daños por otro. Y en este sentido creemos que es un aporte muy interesante y que las autoridades deberían de tomar nota.
Los profesionales que trabajamos en las adicciones, para poder adecuarnos a la realidad, deberíamos hacer un estudio de caso, un diagnóstico, y a partir de ahí decidir junto con la voluntad del cliente, que tipo de tratamiento es más adecuado para él/ella. Y en este sentido, como nota personal, recalcar que a veces los profesionales que trabajamos en tratamiento nos empeñamos en que la persona mantenga la abstinencia total, sin ver que eso le ocasiona más problemas de los que sale beneficiado. Y en este sentido, me gustaría pedir a  los profesionales de las drogodependencias que estén interconectados (prevención, tratamiento, reducción de daños) para así mejorar en eficacia y eficiencia y analizar que es lo mejor para la persona.
En este punto me gustaría añadir, que la participación del profesional de la salud es central y debe ser activo, negociador y entendedor de la complejidad humana. Como también es importante que cada sociedad realice sus estudios sobre este tipo de recursos, ya que como señala una compañera mejicana, es necesario generar investigación desde adentro y/o trabajando en comunidades.

Por último recalcar, los comentarios respecto a  realizar una educación temprana, ya desde pequeños y desde el sistema educativo. Y que la prevención tiene que convertirse en el eje central de todo.
Referente al término de prevención destacar las divergencias que hay en torno a este concepto y los variados significados que tiene. En este sentido, prevención es intervenir en personas que han probado las drogas, personas que no lo han hecho e impedir el surgimiento de conductas desviadas.

·        Conclusiones
  1. Es importante que la sociedad entienda que la adicción es una enfermedad, que se puede tratar,  pero que en algunos casos la persona no está preparada para dejar el consumo y que las EVAs funcionan además de un recurso para reducir daños, un espacio donde poder hablar, no ser estigmatizado, y es necesario en nuestra sociedad.
  2. También es importante que las entidades locales, se impliquen en la concienciación de la importancia de estos recursos, y que ayuden a los profesionales a trabajar adecuadamente, sin crear tensión vecinal, sino todo lo contrario.
  3. Queda mucho camino por recorrer en la reducción de daños, pero esperamos que algún día nos podamos equiparar a nivel europeo, en este tipo de recursos.

(Esperamos haber recogido fielmente todos vuestros comentarios, y esperamos vuestra colaboración para otros posibles debates, de nuevo muchas gracias por participar).

Deja tus comentarios!

martes, 8 de noviembre de 2011

DIA INTERNACIONAL DE LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO, 25 DE NOVIEMBRE

Este mes debido a su importancia, queremos hacer mención a la celebración internacional contra la violencia hacia la mujer.


El 25 de noviembre fue declarado día Internacional contra la Violencia hacia la mujer en el 1er Encuentro Feminista de Latinoamérica y del Caribe celebrado en Bogotá (Colombia) en julio de 1981.
En este encuentro las mujeres denunciaron la violencia de género a nivel doméstico y la violación y el acoso sexual a nivel de estados, incluyendo la tortura y los abusos sufridos por prisioneras políticas.

Se eligió el 25 de noviembre para conmemorar el violento asesinato de las hermanas Mirabal (Patria, Minerva y Maria Teresa), tres activistas políticas asesinadas el 25 de noviembre de 1960 en manos por la policía secreta del dictador Rafael Trujillo en la República Dominicana.

En 1999, la ONU dio cáracter oficial a esta fecha.

Para celebrar este día queremos invitaros a ver la última campaña de violencia de género, diseñada por el Ministerio de salud, igualdad y política social que nos habla sobre las señales que debemos detectar para no caer en una relación de violencia con la pareja. Hay 3 ; autoestima, amenaza y aislamiento. 
Me parece una campaña muy acertada, ya que por primera vez se habla de señales e indicadores que se pueden detectar antes del maltrato. (En post posteriores hablaremos de ellas).

A lo largo de este mes publicaremos post relacionados con este tema, para solidarizarnos con este tipo de violencia, en el que la persona sufre, normalmente en soledad.


 Anímate a dejar tus comentarios!

sábado, 5 de noviembre de 2011

NOTICIA DE ACTUALIDAD; MÁS CONCIENCIA AL VOLANTE ENTRE LOS JÓVENES

Esta semana se han cumplido 10 años del inicio del programa Noc-Turnos de FEBE (Federación Española de Bebidas Espirituosas) .
En este sentido, en estos años se ha conseguido doblar el porcentaje de jóvenes que no beben al coger el volante. Ahora 6 de cada 10 jóvenes no beben si conduces, el 61%.

El programa Noc-Turnos, consiste en la promoción del conductor alternativo en espacios de ocio, y en este sentido destacar que el "No bebo porque conduzco" ahora se ha convertido en moderno cuando antes era una expresión "rara".                                                                               

Como datos a destacar, señalaría que en el grupo de edad de 15 a 24 años se ha experimentado el mayor descenso entre las víctimas mortales en carretera, y que nos hemos convertido en uno de los países de referencia en materia de seguridad vial.

Desde aquí queremos felicitar a nuestros jóvenes y a las personas y organizaciones implicadas en el proyecto.

Noticia completa del diario


Si quieres saber más sobre el programa Noc-Turnos

sábado, 29 de octubre de 2011

FACTORES QUE PREDISPONEN A LA ADICCIÓN

Como hemos comentado en otros post, lo que hace que una adicción se desarrolle depende del uso que se le de  a esa sustancia/conducta. Y aquí nos ceñimos al uso/abuso/dependencia del DSM-IV.

En este sentido las sustancias/conductas que generan adicción comparten unas características específicas, y algunas son más propensas que otras a generar adicción, por ejemplo ya dijimos en nuestro post del tabaco que los componentes que acompañaban al alquitrán eran muy susceptibles a la dependencia.

Pero, no todo depende de la sustancia/conducta sino que existen otros factores externos a ellas que multiplican el que la persona acabe desarrollando una adicción o no.

A lo largo de este post, hablaremos de esos factores predisponentes que debemos tener en cuenta, para enfocar nuestra prevención y tratamiento. 

  1.   Aspectos biológicos y farmacólogicos
    La droga actúa como un “radar” respecto a los circuitos de recompensa cerebrales y pueden estimular los centros de placer.  Esto se ha comprobado exhaustivamente con  experimentos con ratas (Cohen, 1985,1987,1988), de hecho en dichos experimentos las ratas preferían consumir cocaína  antes que la comida, el agua, el sexo y la vida misma, a pesar de recibir estímulos dolorosos. En este sentido las ratas acababan autoadministrándose dosis letales que le provocaban la muerte.
    De esta manera, el consumo de cocaína suplían las conductas básicas de conservación del propio ser y de supervivencia.

    Estos experimentos nos hacen pensar en la potencia adictiva, que tienen algunas drogas, en este caso la cocaína, y cómo se acoplan a los receptores cerebrales y estimulan los centros de placer. Todo esto nos hace recordar cómo nuestros clientes empezaron a consumir, porque la sensación, les gustaba, tranquilizaba, y le producía placer.
     
    El consumo continuo e intenso lleva a la necesidad de una dosis cada vez mayor para conseguir el mismo efecto (fenómeno que se llama tolerancia). Incluso cuando ya no se experimenta la sensación placentera, los adictos continuarán buscando y utilizando la droga compulsivamente, casi como si  su conducta de uso se hubiera convertido en una conducta refleja y automática. Esto es así porque los intensos deseos de consumo (Craving) continúan siendo generados por los circuitos nerviosos del centro de recompensa que se hallan programados erróneamente para buscar la droga como si se tratase de una necesidad de supervivencia. 
    En el momento en el que la persona no dispone de la droga, empiezan los sentimientos de depresión, tristeza, ansiedad, etc,…entre otros, que hacen que la persona busque consumir nuevamente para sentir ese “placer” y liberación que siente consumiendo. Esto genera un círculo repetitivo, difícil de romper.

    2.   Factores psicólogicos

    Existen estudios e investigaciones en el que los individuos inestables, inseguros, con baja autoestima, o que padecen algún trastorno psiquiátrico son más vulnerables a la adicción.

    Además señalaríamos como factores predisponentes importantes y que se pueden encontrar en toda la población general, independientemente de las clases sociales, problemas en habilidades sociales y comunicación, dificultades en ser asertivos, dificultades relacionales, personas muy influyentes por el entorno, … etc.

    Debido a esto, para nosotras es muy importante trabajar las habilidades sociales y la autoestima para prevenir conductas de riesgo de adicciones.

    Otro aspecto que debemos tener en cuenta es el haber tenido padres o un entorno de drogas, todos sabemos que muchas conductas en los niños se aprenden por modelaje. Washton indica que en su programa de tratamiento se encontró con que un 41% de personas que explicaban problemas graves de alcohol o drogas en sus padres o abuelos.
    Las personas que hemos trabajado con este colectivo, también contamos con datos similares, y es algo que en la prevención y tratamiento debemos analizar e investigar. Este aspecto se puede deber al modelaje e imitación de conductas parentales, sobretodo en las estrategias de resolución de conflictos familiares, pero también se puede deber a un factor genético.
    En el alcoholismo hay identificados varios genes, (si quieres saber más sobre la influencia genética en el alcoholismo) ,pero para que una persona desarrolle una adicción, no nos debemos basar en sólo la genética sino que la adicción es un fenómeno multicausal donde las diferentes causas se suman y no se excluyen. El hecho de tener el gen no es un motivo único para padecer la enfermedad.

    3.      Factores culturales

    Por último influyen los factores culturales y sociales, la cocaína encaja bien en el ambiente de nuestra época: “disfrute ahora, pague luego”, mentalidad de “decisiones rápidas” importancia de sentirse seguro, controlador, “carpe diem”,..

    La sociedad está cambiando tan rápidamente que la gente no puede asimilarlo todo. Los síntomas de estrés extremo, la despersonalización en una sociedad cada vez más impersonal, la falta de objetivos y valores aceptables, la disolución del sistema familiar como amortiguador entre sociedad e individuo,  etc. provocan que las personas se encuentren más vulnerables.

    Es útil comentar en este punto, que muchas personas utilizan la cocaína, en este caso, para poder seguir su ritmo de trabajo habitual, pero totalmente desproporcionado para una persona, generando así adicción a la cocaína pero también al trabajo.

    Otro aspecto importante es el policonsumo, que actualmente es la forma de consumo más habitual en consumidores adictos, las personas combinan diferentes drogas con diferentes efectos para conseguir el estado emocional deseado, eso hace que los efectos sean imprevisibles y que el poder de adicción se multiplique, además de ser un  riesgo para la salud física y psicológica de la persona.

    Evidentemente la alta disponibilidad y abundancia también son factores predisponentes a una adicción.

    Deja tus comentarios.


    Fuente: Washton, A.M; La adicción a la cocaína, Ed. Paidós
    Imagen : http://ladrogaesunproblemadetodos.blogspot.com/2010/07/factores-determinantes-en-el-consumo-de.html